EL Blog DE LA AFN
Diversos autores, en representación de las fundaciones socias de la AFN, difundirán periódicamente, a través de este blog, ideas y experiencias relacionadas con el objetivo común que nos une, la conservación y el desarrollo sostenible en un territorio único y patrimonio de todos: la naturaleza.
Observemos osos, pero hagámoslo bien
por José Luis García Lorenzo
La observación de fauna en libertad es una actividad que ha ido aumentando en los últimos años. En otros países existe una oferta consolidada que se ha convertido en un recurso económico más de las áreas rurales. En nuestro país, la existencia de una rica y variada biodiversidad ha propiciado que seamos un destino prioritario para los amantes de la naturaleza. De este modo, la observación de osos, lobos, linces o quebrantahuesos, por nombrar algunas de las especies más emblemáticas de nuestra fauna, atrae a un cada vez mayor número de personas en busca de una experiencia única y con una fuerte carga emocional.
En la cordillera Cantábrica es posible, en determinadas épocas del año, observar osos desde diferentes puntos. Es una actividad en auge, que está siendo promovida por empresas de turismo de naturaleza, tanto nacionales o locales como extranjeras. Ya en el año 2006 desde la Fundación Oso Pardo (FOP) mencionamos la posibilidad de facilitar el disfrute de la observación de osos en algunos de los espacios naturales protegidos más consolidados, como Somiedo.
Observemos osos, pero hagámoslo bien
por José Luis García Lorenzo
La observación de fauna en libertad es una actividad que ha ido aumentando en los últimos años. En otros países existe una oferta consolidada que se ha convertido en un recurso económico más de las áreas rurales. En nuestro país, la existencia de una rica y variada biodiversidad ha propiciado que seamos un destino prioritario para los amantes de la naturaleza. De este modo, la observación de osos, lobos, linces o quebrantahuesos, por nombrar algunas de las especies más emblemáticas de nuestra fauna, atrae a un cada vez mayor número de personas en busca de una experiencia única y con una fuerte carga emocional.
En la cordillera Cantábrica es posible, en determinadas épocas del año, observar osos desde diferentes puntos. Es una actividad en auge, que está siendo promovida por empresas de turismo de naturaleza, tanto nacionales o locales como extranjeras. Ya en el año 2006 desde la Fundación Oso Pardo (FOP) mencionamos la posibilidad de facilitar el disfrute de la observación de osos en algunos de los espacios naturales protegidos más consolidados, como Somiedo.
Aunque entonces aquellas declaraciones generaron alguna polémica, actualmente esta actividad es aceptada de manera general como un elemento que puede contribuir a la economía de los territorios y al conocimiento y sensibilización de los visitantes. Y al igual que entonces –más ahora, dado el incremento de aficionados buscando fauna en libertad– consideramos imprescindible que se regule la actividad: es necesario señalar adecuadamente los lugares de observación, evitar concentraciones de personas en puntos inadecuados y asegurar que no se genera ninguna molestia sobre la especie.
Desde la FOP creemos que las actividades turísticas sostenibles son positivas para los territorios oseros y la observación de fauna –incluida la de los osos– puede contribuir a mejorar la aceptación social de la especie. Por este motivo, y como una aportación al impulso del ecoturismo en las áreas oseras, colaboramos desde el año pasado con una agencia de viajes, Wildwatching Spain, formada por conservacionistas con acreditada experiencia y sensibilidad hacia la protección de la biodiversidad. Sus clientes acompañan a las patrullas de la FOP, lo que les permite conocer el trabajo de conservación que desarrollamos, descubrir de primera mano el hábitat osero y buscar indicios y osos en libertad.
Nuestra experiencia es muy positiva, y confiamos en que esta actividad, debidamente regulada, se convierta en un elemento más de desarrollo social y económico en estas áreas de montaña.
Autor: José Luis García Lorenzo es coordinador de proyectos de la Fundación Oso Pardo, entidad integrada en la AFN.
Adiós vacas locas, hola diclofenaco
por Álvaro Camiña
En el año 2000 dos acontecimientos diferentes marcan dos hitos en la conservación de los buitres del Viejo Mundo: la crisis de las “vacas locas”, por todos sabida, y la crisis del diclofenaco, no tan conocida, aunque se explica en pocas palabras: un fármaco anti-inflamatorio de uso veterinario producía un fallo renal agudo que acababa con la vida de un buitre en apenas unas horas.
En tan sólo dos décadas, los buitres en el subcontinente indio se redujeron en un 99%. Tan sólo una pequeña cantidad de diclofenaco en una carroña podía desencadenar la muerte de un elevado número de aves. La prohibición del fármaco en 2006 favoreció que el declive de las poblaciones de buitres asiáticos se detuviera e incluso comenzaran a recuperarse ligeramente.
Adiós vacas locas, hola diclofenaco
por Álvaro Camiña
En el año 2000 dos acontecimientos diferentes marcan dos hitos en la conservación de los buitres del Viejo Mundo: la crisis de las “vacas locas”, por todos sabida, y la crisis del diclofenaco, no tan conocida, aunque se explica en pocas palabras: un fármaco anti-inflamatorio de uso veterinario producía un fallo renal agudo que acababa con la vida de un buitre en apenas unas horas.
En tan sólo dos décadas, los buitres en el subcontinente indio se redujeron en un 99%. Tan sólo una pequeña cantidad de diclofenaco en una carroña podía desencadenar la muerte de un elevado número de aves. La prohibición del fármaco en 2006 favoreció que el declive de las poblaciones de buitres asiáticos se detuviera e incluso comenzaran a recuperarse ligeramente.
La batalla en Europa se centraba por aquel entonces en permitir que los cadáveres ganaderos volvieran a estar disponibles para los buitres. Las autoridades desde un primer momento obligaban a su retirada y eliminación por medios más costosos como la incineración. Eran tiempos de directivas, decisiones y reglamentos sucesivos, de reales decretos y resoluciones que apenas permitían asimilar sus contenidos, de falta de coordinación en muchos casos entre servicios veterinarios y de biodiversidad, de control estricto de cada una de las cabezas de ganado y de imposición de seguros de retirada y destrucción. Tuvo que ser un tercera crisis, la económica, la gran solución para los buitres: Europa percibió la insostenibilidad de esa destrucción masiva de carroñas comparada con los servicios ecosistémicos a coste cero de las aves carroñeras.
Mientras tanto, sigilosamente y sin que nadie lo percibiera, el diclofenaco había iniciado su camino hasta su aprobación como fármaco veterinario en 2013 por el Gobierno español. Pero no ha sido el único, ya que Italia y Eslovenia, posiblemente debido a estrategias empresariales –la empresa fabricante es italiana con sucursal en nuestro país– también lo comercializan.
Ninguno de esos gobiernos, incluido el nuestro, ha infringido sus respectivas leyes con esta aprobación. Sin embargo, llama la atención que un problema conocido y sobre el que existía abundante información contrastada de manera científica no se hubiese tenido en cuenta, especialmente en España, donde reside el 95% o más de las poblaciones europeas de buitres leonados, buitres negros, alimoches y quebrantahuesos.
Se abre así un nuevo frente en el sector conservacionista, donde grandes y pequeñas asociaciones deben colaborar de la mano y sin protagonismos una vez más. La aprobación de este producto como fármaco veterinario en Europa pone en entredicho el más potente de los argumentos esgrimidos por las organizaciones que trabajan en el subcontinente indio ante sus Gobiernos: que el diclofenaco no se había aprobado en nuestras latitudes. Pero tanto antes como ahora, los buitres siguen estando amparados por la Directiva de Aves de la Unión Europea y es deber de los gobiernos de los Estados miembros su conservación.
Autor: Álvaro Camiña es miembro del consejo asesor de Vulture Conservation Foundation, entidad integrada en la AFN.
LA AFN FIRMA EL MANIFIESTO EN DEFENSA DE LOS PARQUES NACIONALES
El pasado miércoles 23 de abril, el periodista Juan Ramón Lucas se encargó de leer el manifiesto, que denuncia «un retroceso inaceptable» en la gestión de los Parques Nacionales en España.
La Asociación de Fundaciones Privadas para la Conservación de la Naturaleza (AFN) ha apoyado con su firma la “Iniciativa Ciudadana en Defensa de los Parques Nacionales”, presentada el 23 de abril de 2014 en Madrid, y que pretende poner en valor la figura del Parque Nacional como representación máxima de la conservación de la naturaleza en el estado español. En el manifiesto, leído en el acto de presentación, que ha estado respaldado por más de cien entidades y particulares, (por ejemplo el ex director general de Unesco, Federico Mayor Zaragoza, el juez Baltasar Garzón, la escritora Elvira Lindo, el periodista Iñaki Gabilondo, el músico Miguel Ríos, diecinueve fundaciones y asociaciones conservacionistas y alcaldes y concejales de diez provincias se han sumado ya al manifiesto de la plataforma).
La naturaleza en Marca España
Desde La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente queremos incidir sobre la importancia de la naturaleza y biodiversidad españolas como elemento cohesionador y potenciador de los valores que enarbola Marca España. Valores que a nuestro criterio no han sido tomados suficientemente en cuenta dentro de la estrategia de posicionamiento y definición de esta nueva y vital política de estado.
Cómo referencia no podemos dejar de recordar el trabajo de Félix Rodríguez de la Fuente. En plena transición, momento azotado por la crisis e incertidumbre, Félix supo cohesionar a todo un país, independientemente de idiomas, cultura, edades o clase social. Treinta años después de su fallecimiento, una encuesta realizada por TNS Demoscopia demuestra que su figura sigue siendo una de las más respetadas y reconocidas de nuestro país.
La naturaleza en Marca España
por Odile Rodríguez de la Fuente
Desde La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente queremos incidir sobre la importancia de la naturaleza y biodiversidad españolas como elemento cohesionador y potenciador de los valores que enarbola Marca España. Valores que a nuestro criterio no han sido tomados suficientemente en cuenta dentro de la estrategia de posicionamiento y definición de esta nueva y vital política de estado.
Cómo referencia no podemos dejar de recordar el trabajo de Félix Rodríguez de la Fuente. En plena transición, momento azotado por la crisis e incertidumbre, Félix supo cohesionar a todo un país, independientemente de idiomas, cultura, edades o clase social. Treinta años después de su fallecimiento, una encuesta realizada por TNS Demoscopia demuestra que su figura sigue siendo una de las más respetadas y reconocidas de nuestro país.
De cara al extranjero Félix colocó a España en la vanguardia de la producción audiovisual y editorial de naturaleza, así como en la puesta en marcha de legislación en materia de conservación de especies depredadoras. Pero, ¿cómo logró estos quiméricos hitos en un tiempo récord y en un momento de la historia de España a todas luces inapropiado para coadyuvar en lo que podríamos llamar el fenómeno Félix? Pues apoyándose en los valores que hoy enarbola la Marca España.
La base del mensaje de Félix era la naturaleza, nuestra naturaleza, y la relación del Hombre y la Tierra. La Vida en toda su diversidad es algo que nos une y con la que todos nos identificamos. Además tenemos la suerte de vivir en un país ejemplar y único precisamente en la diversidad de sus ecosistemas y especies, así como en ser fruto de una cultura rural arraigada en la tierra y que aún pervive, aunque a duras penas. Todos provenimos, una o varias generaciones atrás, de los pueblos que jalonan la Península. Nuestros abuelos y bisabuelos vivieron de la tierra y la cuidaron legándonos los paisajes y especies que hoy protegemos cómo joyas patrimonio de la humanidad.
Félix además hizo un uso de la palabra, del castellano, en toda su fuerza y riqueza, que modulada por su pasión magnetizaba a todo el que le escuchaba. La pasión es algo que nos caracteriza, la entrega, la solidaridad y estos son valores que él ayudó a aflorar en una sociedad que buscaba definirse. Los niños fueron quizá los más fieles seguidores de su obra y esta sin duda es otra característica de nuestro país. Porque España es un país celular con un sentido de la familia y de la comunidad fuertemente arraigado, que cría a sus hijos con amor y comparte esta tarea de manera colectiva.
Apoyándose en todo el potencial de los medios de comunicación y en especial de la incipiente televisión, Félix supo poner en valor nuestra riqueza endógena e identitaria y con ello ponernos a la vanguardia de lo que hoy consideramos modernidad. Porque la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad son tendencias que, afianzándose más cada día, están pasando a redefinir la estructura socio-económica occidental que marcará el rumbo de la especie humana.
La crisis que hoy asola el mundo incide especialmente sobre países que, como el nuestro, han invertido sus esfuerzos y fondos en generar una riqueza, efímera y frágil (no basada en su verdadero potencial endógeno). Pero podría convertirse en una oportunidad para reconvertir nuestra economía en una de escala que retroalimentase y fortaleciera los cimientos sobre los que nos erigimos. Si además tomamos en cuenta que la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente marcarán nuestro futuro más inmediato, aunque solo sea cómo mera estrategia de supervivencia, España puede volver a ostentar una posición de vanguardia a nivel mundial.
Autora: Odile Rodríguez de la Fuente es directora de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.
Primer Manifiesto de la AFN
Presentación del primer Manifiesto de la Asociación de Fundaciones para la Conservación de la Naturaleza (AFN). Visualizar el Manifiesto Completo (formato PDF)